martes, 28 de abril de 2009

El adiós de un demócrata

Dicen que el cielo tomó un albiceleste más prominente desde el 31 de marzo. El demócrata Raúl Alfonsín emprendió el rumbo del silencio profundo mientras que casi toda Argentina rompía en sollozos y gritos, algunos de dolor y otros de cólera.

El ambiente era parecido, pero la situación completamente distinta. En julio de 1989, Raúl Alfonsín entregó el poder anticipadamente acuciado por una brutal crisis económica, la condena popular a su gestión era casi unánime. Sin embargo, veinte años después, es también mayoritaria la indulgencia ante sus errores como padre de la democracia argentina.

El ex líder de la Unión Cívica Radical(UCR), falleció el martes en su casa, donde estaba en observación tras sufrir una descompensación la noche anterior. El ex mandatario, de 82 años, padecía un cáncer de pulmón.

El “Nüremberg argentino”

Este abogado y político argentino será recordado a través de la historia por una serie de hechos que lo definen marcadamente:

Conformó la coalición político-social conocida como la “multipartidaria” que preparó el terreno para las elecciones presidenciales de 1983, en las que se impuso con el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo, que por primera vez era derrotado en las urnas.

Alfonsín tuvo que hacerse cargo de un país arrasado económica y moralmente. Recién asumido el cargo de presidente - tras casi ocho años de dictadura de Juan Domingo Perón - puso en marcha una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, presidida por el escritor Ernesto Sábato, que elaboró el informe Nunca Más.

Luego del informe, el presidente de Argentina realizó un hecho sin precedentes, no solo en la historia latinoamericana, sino mundial. Acusó formalmente a 15 altos mandos de las Fuerzas Armadas por los crímenes cometidos.

La operación de limpieza en las Fuerzas Armadas no pudo proseguir en otros niveles porque, sometido a una intensa presión y a dos rebeliones (los carapintadas), Alfonsín se vio obligado a dictar la muy criticada Ley de Punto Final y de Obediencia Debida, que dejó en la calle a decenas de oficiales de menor rango, igualmente asesinos.

Pero la otra cara de la moneda para su mandato se presentó en su lucha contra la crisis económica. Una batalla que no pudo ganar.

Así, Alfonsín no pudo batallar contra el lastimoso estado de la industria que había heredado de la dictadura. Fatigado por una espiral de hiperinflación junto a la recesión -más del 3.000% en 1989-, por el permanente acoso de los peronistas y de los sindicatos, que sacaron a la calle a los ciudadanos y le organizaron ocho huelgas generales, Alfonsín entregó el poder, cinco meses antes de acabar su mandato, al peronista Carlos Menem.

Allí se daba paso a otro suceso inédito en su país: Argentina era escenario de un traspaso democrático y legal del poder.

Joaquín Morales Sola, uno de los comentaristas políticos más famosos y apreciados de Argentina, manifestó que “su muerte quizás sirva para recordar que una sociedad no puede vivir en la crispación y el enfrentamiento, como sucede ahora”.

Apóstol de la democracia

La muerte de Alfonsín provocó una auténtica conmoción en todos los sectores de la sociedad argentina y ha creado por un instante un sentimiento de unidad y consenso nacional, poco frecuente en la vida política argentina, caracterizada por su crispación y los enfrentamientos personales.

Según estimaciones de medios argentinos, más de 100.000 personas salieron a las calles a despedir al ex presidente y otras 80.000 acudieron a su velatorio, en el Parlamento.

Un hecho interesante, más si recordamos que en el país “gaucho” no se presentaba un homenaje popular espontáneo desde el entierro de –el que so podría llamar su enemigo- Juan Domingo Perón, en 1974, y que sorprendió a su propio partido, la Unión Cívica Radical (UCR) -segunda fuerza política del país-, y al Justicialismo (peronismo), en el poder.

Aunque también no faltaron los que festejaron la muerte de Alfonsín. La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, acusó al ex presidente argentino de “defender el terrorismo de Estado” y criticó a los “hipócritas” que lo lloraron.

Resurgimiento de la UCR

Finalmente pesó el sondeo realizado por la consultora Ibarómetro y publicado por el diario Perfil, en el cual se destaca que el 54,3 por ciento de los argentinos cree que la muerte del ex presidente Raúl Alfonsín puede contribuir al resurgimiento de la Unión Cívica Radical (UCR), un centenario partido que está en crisis desde hace varios años.

Asimismo, el 19,9% de los consultados destacó que el vicepresidente argentino, Julio Cobos, es el dirigente más “beneficiado” con el escenario que se abre tras el fallecimiento del caudillo de la UCR, mientras el 17,6 por ciento sostuvo que el 9,8% se inclinó por Ricardo Alfonsín, uno de los hijos del ex presidente.

Y cabe recordar que Cobos está enfrentado con el Gobierno de la peronista Cristina Fernández desde que el año pasado, como presidente del Senado, votó en contra de un polémico esquema impositivo para las exportaciones de granos que pretendía establecer el oficialismo.

También se hicieron presentes las condolencias de todos los mandatarios de Latinoamérica. Por ejemplo, en Perú se declaró día de duelo nacional y la bandera peruana ondeó a media asta en todos los edificios públicos y en las misiones diplomáticas del país.

Tampoco faltó el saludo del nuevo presidente de Estados Unidos, quien subrayó el papel de Raúl Alfonsín en la consolidación de las democracias en América Latina, en una carta de condolencia que le hizo llegar a la presidenta de argentina.

Al final, superada la sorpresa, la clase política ha puesto la vista en las elecciones legislativas del próximo junio para sacar partido del reconocimiento popular a Alfonsín y apropiarse de su figura. En fin, larga vida a Raúl Alfonsín…

Leia Mais…

domingo, 26 de abril de 2009

Perú y Chile vuelven a enfrentarse por un pedazo de costa

(Infografía de La República)

La Corte Internacional de Justicia de La Haya, ubicada en Holanda, ya cuenta con los cuatro volúmenes impresos (y en versión digital) de la argumentación presentada por Perú por la delimitación fronteriza marítima que comparte con Chile.

A partir de ello han surgido una serie de acontecimientos típicos de la politiquería latinoamericana: altos funcionarios de ambos países criticándose mutuamente.

La demanda peruana busca de esta manera que cerca de 35.000 kilómetros de territorio marítimo situado en la zona limítrofe entre ambos países y que hasta hoy se encuentran bajo soberanía de Chile, pasen a su dominio con el argumento de que ese límite no ha sido fijado.

Sin embargo, desde Chile llegó una llamada a su embajador en Perú, agravándose una disputa por un mapa oficial peruano que define la frontera marítima conjunta y que, según Santiago, vulnera los acuerdos internacionales debido a la cartografía publicada en el diario oficial El Peruano, la cual establecía un límite que se adentra en una extensa zona de aguas que Chile. El Gobierno chileno dijo que el mapa “no es aceptable”.

Territorio en disputa

El área en disputa corresponde a unos 35.000 kilómetros cuadrados de aguas ricas en recursos marinos en el Océano Pacífico. Mientras el país del sur sostiene que el límite marítimo corresponde a una línea recta paralela al Ecuador que se inicia unos metros tierra adentro, Perú considera que parte a la orilla del mar y es un trazo equidistante entre ambos países.

Cabe recordar que esta polémica por la frontera marítima surgió en el año 2000, cuando Perú rechazó que la zona estuviera delimitada por un tratado. A la postre, Lima aprobó la aplicación de una línea de base del dominio marítimo de 200 millas, a partir de cuya proyección desde tierra se extiende el dominio en el mar de este país.

Por otro lado, la postura chilena está basada en la Declaración de Zona Marítima suscrita con Ecuador y Perú para establecer el límite en el mar de 1952, en un convenio firmado con Lima de 1954 sobre zona especial marítima, y en la soberanía ejercida en el lugar.

Años de controversias

Las relaciones entre ambos países han pasado históricamente por distintos momentos de tensión, iniciados en 1879 con la Guerra del Pacífico. Entonces, Perú perdió a manos de Chile su territorio costero sur. En los últimos años ambos gobiernos han tenido un importante acercamiento, aunque cruzado por el debate sobre los límites marítimos y también por la recordada llegada a Chile del ex presidente peruano Alberto Fujimori.

Después de presentada la demanda, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, pidió unidad nacional en torno a un proceso cuyo fin puede tardar hasta 2012 en la Corte de La Haya… e incluso más. Pero ante el hipotético caso de que Chile no aceptara el fallo, -lo que dudo mucho-, señaló- “podemos recurrir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, el que está “autorizado a tomar medidas para obligar a un país a cumplir con lo que Corte exige”, afirmó Belaúnde.

Por su parte, el homólogo chileno, Mariano Fernández, leyó una declaración de la que parecía desprenderse que este país no iba a impugnar a la Corte de La Haya y replicó que la pretensión peruana “se refiere a espacios marítimos que se encuentran sujetos a soberanía y jurisdicción continua de Chile”, respaldados en tratados.

Bolivia en el ruedo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se metió en la contienda y afirmó que la demanda de Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) perjudica una de las opciones de los bolivianos de conseguir una salida al mar.

La demanda de Perú “sólo perjudicaría una de las alternativas”, aseguró Morales en un discurso por la conmemoración del Día del Mar, en el que también señaló que su país “tiene muchas propuestas de solución” para obtener de Chile una salida al Pacífico.

“No quisiera pensar que esta demanda que se presenta ante la Corte Internacional de La Haya sobre el límite marítimo entre Perú y Chile sea para afectar y retrasar una de las posibles soluciones a nuestro pedido histórico que es acceso soberano al mar”, agregó.

Todo corresponde en que Bolivia conmemoró los 130 años de la muerte de Eduardo Abaroa, uno de los máximos héroes bolivianos, que defendió el territorio invadido por tropas chilenas en 1879. Dicha guerra le costó a Bolivia 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y los 400 kilómetros de costa que tuvo en el Pacífico antes de la guerra en la que Perú fue su aliado y también sufrió perdidas territoriales ante Chile. Al final tan solo se percibe un ambiente de fervor nacionalista, en el que los libretos estaban preparados con antelación.

¿Cómo se vio el problema en el exterior? El País de España citó las portadas de los diarios limeños más importantes: El diario La República tituló “Una sola bandera” bajo el epígrafe de “Perú defiende su mar ante La Haya”, mientras el conservador El Comercio afirmó “El Perú unido presenta su posición ante La Haya”. En fin, tan solo queda esperar a 2012, la Corte de la Haya tiene la última palabra…

Pero, ¿Usted qué opina? ¿La darán la razón a Perú?

Leia Mais…

Zimbabwe: ¿dónde está el cambio?

El día de hoy cumplo un año más de vida y la expresión de felicidad se me borra del rostro al ver la situación actual de Zimbabwe.
“El pueblo quiere un cambio” fue la frase predominante en las calles de la ciudad oriental de Mutare unas semanas antes de las elecciones generales, justamente el 29 de marzo del 2008.

Zimbabwe -cuyo nombre significa “casa de piedra”- alguna vez fue tierra más promisoria en África. Sin embargo, como muchos países, sufrió la plaga de avariciosos europeos, que llegaron a robar y despojar a la región hasta que se cansaron.

Primero fueron los portugueses en 1607, y a finales del siglo XIX llegó Cecil Rhodes -fundador de Rodesia- dispuesto a hacerse con el oro. Rhodes, como buen inglés, superó al pirata Barba Negra y al pirata Francis Drake, ladrón y asesino glorificado por la corona inglesa.

Después de tanto tiempo, hoy que se cumple un año desde la crisis política propiciada por las elecciones generales en Zimbabwe, en las cuales la oposición consiguió hacerse con la mayoría en el Parlamento, el cambio deseado por gran parte de la población sigue sin llegar al país.

Dos gobiernos en uno

El actual y “nuevo” Gobierno de Unidad, conformado por la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF) del presidente Robert Mugabe y el Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), de Morgan Tsvangirai, aún no han sido artífices de la transformación que vienen anunciando desde su toma de mando.

Es así como el grafiti que dice “El pueblo quiere un cambio”, se ha convertido en un recordatorio de los 365 días de inestabilidad política que han traído consigo los comicios.

Y es que la epidemia de cólera, no solo se mantiene, sino que se ha extendido por el país y cuenta con más de 4.000 muertes. A esto se le suma una grave crisis económica, además de las negociaciones que se extendieron durante meses entre ambos partidos, las cuales han llevado al país a la peor recesión de su historia.

¿Cómo llegaron al poder?

El MDC se hizo con la mayoría en el Parlamento, pero Morgan Tsvangirai no consiguió más del 50% de los votos necesarios para proclamarse presidente del país, por lo que la Comisión Electoral de Zimbabue (ZEC) estableció la segunda vuelta de los comicios presidenciales para el 27 de junio.

Así, a cinco días de la celebración de las elecciones, Tsvangirai retiró su candidatura tras la muerte de más de 200 de sus seguidores, supuestamente a manos de militantes de la ZANU-PF.

Por lo cual Mugabe fue proclamado vencedor de los comicios, pero la presión de la comunidad internacional, que consideraba fraudulentas las elecciones, llevó a que el presidente aceptara negociar con el líder de la oposición la formación de un Gobierno de Unidad.

Finalmente, el líder de la oposición fue nombrado Primer Ministro de Zimbabue el pasado 11 de febrero, y aunque desde entonces se han detectado mejoras en la economía del país, como el abastecimiento de supermercados que hasta ahora estaban prácticamente vacíos, son muchos los problemas a los que se enfrenta el nuevo Gobierno.

Futuro difícil

Según los analistas políticos del país, aún existen diferencias entre los dos partidos que forman el Gobierno de Unidad, y por lo tanto conseguir la complementación de ambos para la mejora del país aún tendrá que esperar.

“Al MDC y a la ZANU-PF les está siendo muy difícil trabajar juntos en el nuevo Gobierno, puesto que las desavenencias entre ambas formaciones todavía existen”, declaró a la agencia Efe el profesor de ciencias políticas de la Universidad de Zimbabue, John Makunbe.

“Los ciudadanos querían que el poder pasara de la ZANU-PF al MDC, pero lo que tienen ahora ni siquiera es lo que hubieran escogido como su segunda opción”, agrega.

Por si fuera poco, desde la toma de posesión de Tsvangirai la invasión de territorios se ha acentuado, por lo que los familiares de al menos 700 familias se han visto desplazadas, según las últimas cifras ofrecidas por la Coalición por la Crisis en Zimbabue (CZC).

En esta senda, Zimbabue se convertirá en la próxima Somalia si el país no recibe ayuda pronto, sentenció finalmente el ministro de Economía, Tendai Biti.

Leia Mais…

El Salvador, ¿cambio esperado o regreso al pasado?


Frente a un país violento y polarizado como El Salvador, donde aún se perciben las rencillas dejadas por la guerra civil de la década de 1980, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales que dieron como ganador al candidato izquierdista del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), Mauricio Funes.

Funes se proclamó ganador de las elecciones al lograr el 51.3% con 1.349.142 votos, frente a los 1.280.995 votos (48,73%) del ultraderechista Rodrigo Ávila, candidato de la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Así, el candidato izquierdista de la ex guerrilla rompió con 20 años de predominio de ARENA, que gobernó El Salvador desde 1989.

¿Socialismo del siglo XXI?

Si bien las encuestas reflejaban constantemente que entre el 70 y el 80% de la población sentía que el rumbo del país no iba bien y que quería el cambio, es necesario saber qué implica la llegada de una agrupación -francamente comunista- a la presidencia salvadoreña.

Y es que si bien Funes encarna la esperanza del “cambio” por su larga carrera periodística y por haber arrinconado en sus entrevistas a líderes políticos y denunciado casos de corrupción, cabe recordar que va acompañado por un vicepresidente, Salvador Sánchez Cerén, y por una bancada parlamentaria, que responden íntegramente al FMLN.

Sánchez Cerén, el teórico del grupo, afirmó no hace mucho que “no somos alternancia, somos alternativa. Llegaremos al poder, conquistaremos a la nación entera y que esa forma de gobierno no cambie. Por supuesto no con las bayonetas, ni con persecución. Hay ejemplos, como Venezuela, que es nuestro modelo”.

Al analizar este mensaje, uno se enfrenta con el deseo de la bancada del FMLN de unirse al “socialismo del siglo XXI” impulsado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Es decir, quitarle autoridad a todas aquellas instituciones dedicadas a contrapesar y equilibrar la legitimidad constitucional de un país.

Retos por afrontar

Al asumir el mando, Funes tendrá que afrontar los severos problemas sociales en materia de salud, desarrollo social y seguridad pública, en un año marcado por la crisis económica global.

Los cerca de 4,2 millones de salvadoreños que se acercaron a las urnas para votar urgen de más puestos de trabajo, mejor remuneración, precios más bajos y un control efectivo de esa terrible violencia callejera que ha convertido a El Salvador en uno de los países con mayor índice de criminalidad en el mundo.

En este país centroamericano joven, donde cerca del 35% de su población de más de 5,7 millones de habitantes tienen entre 5 y 19 años de edad; cada ocho días muere un niño víctima de la diarrea y doce personas mueren diariamente debido a la ola de violencia.

En lo que respecta a la economía del país, tan sólo en 2008, El Salvador recibió un total de US$ 3,788 millones en concepto de remesas familiares, el equivalente al 17.1% del Producto Bruto Interno. Ante ello, Funes ha prometido que su Gobierno fomentará la unidad y que convertirá la economía del país en la más dinámica de Centroamérica, además de fortalecer las relaciones con Estados Unidos.

Aunque en el país americano lo ven de otra manera. Tal como lo manifestaron los congresistas Dana Rohrabacher y Connie Mark, quienes advirtieron que “si el FMLN llegase a ganar, El Salvador se convertirá rápidamente en un satélite y en un procurador de Venezuela, Rusia y quizás Irán”.

Al final, Funes tendrá que buscar la vía para implantar una democracia que lleve a su país a derrotar a la pobreza y construir un país más justo, más libre y sobre todo más solidario.

Además de mostrar que posee la capacidad para manejar a su bancada y demostrar que no mintió cuando dijo: “No tengo por qué alinearme a una izquierda u a otra. Ni a la que representa el presidente Lula, ni la de Hugo Chávez, ni la de Raúl Castro, sino a la izquierda salvadoreña”.

Leia Mais…

Días tenebrosos en Irlanda del Norte

Irlanda del Norte revive una de las peores crisis en el proceso de paz: en los últimos días ha habido tres asesinatos que han sido asumidos por grupúsculos hostiles: el IRA-auténtico y el IRA-continuidad, facciones disidentes del Ejército Republicano Irlandés (IRA).

Para entender el contexto en el que se origina este nuevo conflicto, es necesario conocer la implicancia de estos grupos dentro de Irlanda del Norte.

Las dos facciones

* IRA Auténtico es una facción escindida del Ejército Republicano Irlandés que se niega a secundar la desmovilización pactada con protestantes norirlandeses y los gobiernos de Londres y Dublín. Cabe recordar que en 1997, antes de la firma de los Acuerdos del Viernes Santo (también llamado Acuerdo de Belfast), el IRA Auténtico es fundado por los miembros del IRA Provisional que se oponían al alto el fuego definitivo por parte de la organización y a la aceptación del Acuerdo.

* IRA de Continuidad es una organización guerrillera republicana norirlandesa que fue fundada en 1986 (aunque no fue hasta mediados de los ‘90 cuando se dio a conocer). Es también una escisión del Ejército Republicano Irlandés y se supone que mantiene la misma postura que el IRA Auténtico: tampoco reconoce los Acuerdos del Viernes Santo y no comparte el cese de la lucha armada que anunció el IRA Provisional el 28 de julio de 2005. Su actividad terrorista ha sido en estos años menos relevante que la del IRA Auténtico.

¡Fuera Gran Bretaña!

El objetivo de ambas secciones es lograr la unificación de la isla de Irlanda que les permitirá, mediante el uso de la fuerza, obligar a Gran Bretaña a retirarse de Irlanda del Norte.

Con estos nuevos atentados, pretenden desestabilizar el proceso de paz en Irlanda, por lo que Sinn Fein, brazo político del IRA desarmado, calificó los atentados como una “horrible tragedia” y expresó su “pena y enfado porque esto ocurra otra vez”.

Ante esta situación, el primer ministro británico, Gordon Brown, condenó los atentados asegurando que “no habrá un retorno a los viejos tiempos” en la provincia porque el proceso de paz “es inquebrantable”. Según Brown, “son asesinos que tratan de distorsionar, perturbar y destruir el proceso de paz que funciona para la población de Irlanda del Norte”, pero no “se les permitirá destruir o perjudicar el proceso político”.

Así, Irlanda del Norte parece haber retrocedido a los tenebrosos tiempos de hace un decenio con el asesinato de dos soldados británicos a manos del IRA Auténtico, según sus propias declaraciones. El atentado más mortífero realizado por los disidentes, desde la matanza de Omagh en 1998. Sin duda, una amenaza para desestabilizar el proceso de paz en Irlanda del Norte 11 años después de la firma de los acuerdos de Viernes Santo.

Finalmente, queda en manos del nuevo Gobierno del Ulster, el reverendo unionista Ian Paisley y el ex comandante del IRA, Martin McGuinness sentar unas bases firmes para poner punto final a un conflicto que durante casi cuatro décadas y que causó más de 3.000 muertos en la isla de Irlanda.

Leia Mais…

domingo, 19 de abril de 2009

Barack Obama y otra promesa cumplida


Pocas veces se ha visto que un presidente recientemente electo cumpla a milímetro las promesas hechas durante su campaña electoral. Pues bien, este es el caso del actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

Es así como el país norteamericano toma un rumbo completamente nuevo, donde el presidente número 44 de la historia ‘gringa’ genera una ruptura de la lógica tradicional en lo que a los últimos 30 años de presidentes americanos se refiere.

El primer discurso

Obama propuso redesplegar las tropas en Irak para así poder incrementar el número de soldados en Afganistán. Así, para el verano de 2009, se enviarían entre 20.000 y 30.000 militares adicionales, duplicando el número de efectivos que se encuentran desplegados en la zona.

Cabe recordar que la oposición de Obama a la Guerra de Irak fue una de las principales razones de su inicial ascenso como figura pública, y eso a pesar de que su equipo de seguridad nacional está constituido de gente que apoyó ampliamente la guerra.

En su primer discurso habló poco sobre política exterior y defensa, pero hizo hincapié en que el conflicto se había cobrado la vida de 4.250 soldados de EEUU en seis años, por lo que más allá de manifestar su apoyo, orgullo y agradecimiento a las tropas por el servicio que prestan, manifestó que pronto anunciaría “una nueva estrategia de salida de Irak que entregue el país a sus ciudadanos y que acabe esta guerra de forma responsable”.

“Déjenme decirlo de la manera más clara posible: para el 31 de agosto de 2010 finalizará nuestra misión de combate en Irak”, ha dicho el presidente estadounidense. “Completaremos esta transición a los responsables iraquíes y traeremos de vuelta a nuestros soldados con el honor que se han ganado”, prometió.

Para entonces, los casi 50.000 soldados que se mantendrán en territorio iraquí tendrán otras funciones, como labores de ayuda en el entrenamiento del Ejército iraquí y cobertura de seguridad para el desarrollo de proyectos internacionales y delegados diplomáticos, así como en algunas operaciones antiterroristas.

El plazo

Pero de manera progresiva, los soldados irán regresando a casa hasta no quedar ninguno en Irak, tal y como se comprometieron los dos países.

Ante esta decisión, el diario The Guardian informó que algunos congresistas, que se oponen a la guerra de Irak, comunicaron al presidente su malestar por dejar para esa fecha una cifra tan elevada de soldados.

Sin embargo, Obama seguirá con su promesa, la cual también incluye un presupuesto en el que recorta el gasto para los conflictos en Afganistán e Irak.

Las dos contiendas recibirán 130.000 millones de dólares en el año fiscal que empieza en octubre de este año y se extiende hasta octubre de 2010. Esto supone 11.500 millones de dólares menos, un 8% por debajo de lo que planeó el año anterior y lejos de las necesidades que los jefes militares habían presentado a la Casa Blanca.

A pesar de la presente reducción del gasto militar, la nueva administración anunció la necesidad de monitorearlo, debido principalmente al oscurantismo en el que se movió la Administración de George Bush y el recurrente uso de “los fondos de emergencia”. De esta forma, muchas de las partidas que se destinaban a las guerras y a las fuerzas armadas quedaban fuera de las cuentas del presupuesto nacional.

Adiós Irak

Pese a todo la retirada tendrá lugar tres meses después de lo prometido durante su campaña electoral. Obama accedió a cambiar sus planes iniciales tras consultar a los mandos militares desplegados en Irak, quienes le pidieron al presidente un plazo de 23 meses.

Pero al fin y al cabo, el presidente Barack Obama ha mostrado la intención de que su Gobierno propicie un acercamiento “sostenido y guiado por principios” con todos los países en Oriente Medio, “incluidos Siria e Irán”, dos países tradicionalmente enemigos de Estados Unidos.

Leia Mais…

¿Derecho de proporcionalidad o principio de intereses?



Para entender el conflicto ocurrido en Gaza, aclaremos que es un problema de una complejidad inaudita. Esto debido a que en Medio Oriente la voluntad de establecer un estado de paz está aprisionada por intereses mezquinos y potencias exteriores.

Cabe recordar que las guerras árabe-israelíes, poseen un compromiso con la Unión Soviética y Estados Unidos (victoriosos geoestratégicamente después de la II Guerra), aún siendo considerablemente mayor el Norteamericano con Israel que el soviético con los árabes. Por ejemplo, una derrota israelí habría significado la negación a la condición de superpotencia a Estados Unidos.

Pero también cabe mencionar a las poblaciones israelíes cercanas a Gaza, las cuales han padecido, durante ocho años, ataques con cohetes (más de diez mil) que perfeccionaron su puntería y capacidad destructiva con el tiempo.

Además, la reacción de Jerusalén fue pasiva al obstaculizar el tráfico de mercancías y el suministro de electricidad a la Franja de manera intermitente, sin causar entorpecimientos insoportables a la población gobernada por Hamás.

Una estrategia que buscaba obtener tranquilidad ante los comicios de este 20 de febrero, que finalizaron con una victoria ajustada del partido Kadima, liderado por Tzipi Livni, quien tendrá que asumir el cargo en medio de un proceso de paz que no es respetado por Hamás y en el que Israel ve la necesidad de defenderse.

Ahora bien, desde un principio los ataques de Israel a los grupos terroristas palestinos en la franja de Gaza han sido (y siguen siendo) condenados por toda la población civil, medios de comunicación, etc.

Una circunstancia adicional entorpece un balance de la situación y de su probable evolución: los medios de información son parciales y, con frecuencia, distorsionan en ambos bandos la realidad.

En Perú, por ejemplo, solo un medio tuvo un corresponsal en la zona del conflicto, desde donde recogía citas de cómo la población israelí vive frente a los ataques de Palestina, cosa que los demás medios se empeñan a mostrar las partes afectadas de Palestina, refiriéndose el término de proporcionalidad.

En el libro Crímenes de Guerra, de Roy Gutman y David Rieff, se establece que en el derecho internacional, el termino proporcionalidad sirve para establecer un vínculo entre los objetivos y los medios para conseguirlos.

Por ello en un conflicto armado, el principio se utiliza para juzgar, primero, la legalidad de acuerdo con el concepto de ius ad bellum de las metas estratégicas del uso de la fuerza en defensa propia, y segundo, la legalidad de acuerdo con el concepto de ius in bello de cualquiera ataque armado que cause bajas entre los civiles.

Sin embargo, como mencioné líneas arriba, los conflictos en el Medio Oriente responden muchas veces a intereses. Esto debido a lo suscrito en el párrafo anterior, es decir, que la proporcionalidad se determina por los medios en función al objetivo, no por el tamaño o poderío de las fuerzas en conflicto.




Lo que pretendo explicar es lo que muchos ya han olvidando en su afán de condenar a Israel: El gobierno de Hamás es corrupto, ineficiente y dictatorial, el cual mantiene al pueblo palestino de la franja de Gaza en el atraso y la miseria, y donde el único propósito explícito (de Hamás), es destruir Israel y echar a los judíos, dejándolos sin territorio. Y donde, además, a pesar de que la gente no lo quiera admitir, estamos frente a un conflicto religioso más que ideológico o político.

Israel es el único Estado democrático de la región, donde los árabes que son ciudadanos, votan y tienen representación en el Parlamento, que es el que elige al gobierno, cosa que no se ha dado en Palestina.

Hamás fue declarado organización terrorista por la comunidad sudamericana, la Unión Europea (España, incluida), Japón, Australia, Canadá y Estados Unidos.

En 2002 la ONG Human Rights Watch la acusó de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, donde muchos de los atentados de sus Brigadas han tenido como blanco objetivos civiles.

La mayor oleada de atentados terroristas cometidos por Hamás, muchos de ellos suicidas, se produjo entre 1994 y 2004. Entre el principio del proceso de paz con Israel entre 1993 y 2003, donde se registraron 113 suicidas por parte de Hamás contra el pueblo judío.

Muchos de estos atentados, cometidos en suelo israelí, tuvieron lugar en calles, restaurantes y cafés, autobuses públicos, centros comerciales. En 2001 murieron en Israel, víctimas de atentados de Hamás, medio centenar de personas; en 2002, 81; en 2003, 76; en 2004, 23… A ellos hay que sumar los centenares de heridos y las víctimas de atentados de otras organizaciones fanáticas.

A fines de 2006 y principios de 2007, Hamás declararon una primera tregua y puso fin oficialmente a su campaña de atentados terroristas contra Israel.

En junio del pasado año 2008, y gracias a la mediación de Egipto, Hamás acordó una tregua de seis meses con Israel, destinada a aliviar el bloqueo y a permitir la liberación de un soldado israelí retenido por el grupo palestino.

El pasado 14 de diciembre el líder de Hamás afirmó que el grupo islámico no iba a renovar la tregua de seis meses, una vez que ésta hubiese vencido.

“Anunciamos que la calma entre nosotros y el enemigo israelí ha terminado por completo y no será renovada como resultado de la negativa de la ocupación a cumplir sus condiciones y obligaciones fundamentales de dejar Gaza que por historia nos pertenece”, dijeron los líderes de Hamás.



Por último, y volviendo al tema de proporcionalidad, no recuerdo a ningún país que, en situación de guerra, haya querido aplicar al bando enemigo un nivel de fuerza o acción militar exactamente equivalente al daño humano o material causado el día anterior, así como en la reacción aplicada al conteo de muertos, heridos, o de misiles lanzados.

Acaso usaron ese criterio los países que tanto condenan los ataques de Israel como EE.UU., China, Rusia, Francia, Inglaterra, Siria, Irak, Arabia Saudita ó Jordania y otros al enfrentar a sus enemigos externos o internos. Si alguien recuerda alguno, menciónelo.

Leia Mais…

viernes, 17 de abril de 2009

Rusia y sus ambiciones en Latinoamérica

Con Barack Obama como nuevo presidente, Estados Unidos adquiere una nueva clase de hegemonía global. Sin embargo, la era de la polaridad geopolítica llegó a su fin.

Nos encontramos en una época donde varios Estados ejercen distintos tipos de poder y buscan alianzas geoestratégicas como una alternativa para sopesar la gran influencia que posee el Estado americano en los distintos territorios estratégicos del planeta.

EE.UU. pierde su hegemonía

El siglo XX estuvo marcado por un poder multipolar debido a las dos guerras mundiales, mientras que con el fin de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética, el mando pasó a mano de Estados Unidos, cambiando así el tablero mundial en un poder unipolar.

Pero en estos tiempos de tantos cambios y conflictos (cambio climático, crisis financiera internacional), Estados Unidos desempeña un papel menos dominante, y esto se refleja en la región latinoamericana, donde ha perdido mayor influencia en comparación con el pasado. Y es justo en esa disminución de la presencia estadounidense, donde se ve una mayor participación de otros actores no tradicionales, como Rusia.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo recientemente que Latinoamérica necesita aliarse con Rusia para reducir la influencia estadounidense y mantener la paz en la región.

Además, los diversos países latinoamericanos –y también caribeños- han buscado esta diversificación en sus relaciones internacionales. Cabe recordar los esquemas de cooperación con países de la Unión Europea, y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Retorno geopolítico y logístico

Por ello, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, partió el año pasado en su primera gira latinoamericana, con la que Rusia empezaría el “retorno” a la región después de bastante tiempo.

Primero estuvo por Lima, donde participó en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del APEC, mientras que del 24 al 25 de noviembre visitó Brasil, el 26 Venezuela, y el 27, Cuba.

Fue el mismo Medvédev quien alegó que en América Latina “surge un nuevo polo político mundial”, por lo que es natural que Moscú quiera desarrollar las relaciones con este “socio serio y potente”, que tiene sus “propios intereses en temas de seguridad internacional, terrorismo o narcotráfico”.

De la Guerra Fría al comercio

Estas palabras tuvieron lugar después de que la prensa comentara que su itinerario por América Latina era una “incursión” al “patio trasero” de Estados Unidos, la cual además significaba una respuesta del Kremlin a la política de Washington en el espacio de la antigua URSS, recordando que durante la Guerra Fría, Latinoamérica se convirtió en un campo de batalla ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

La presencia de los buques de guerra rusos hicieron que muchos intentaran pintar la representación rusa como un desafío a Estados Unidos, aunque en un sentido estratégico la presencia rusa era más que nada un intento de no quedarse atrás de la presencia china en la región: según la agencia rusa RIA-Nóvosti, en el ámbito económico, el intercambio comercial de Rusia y los países latinoamericanos podrían alcanzar este año los 15.000 millones de dólares en tanto el mercado ruso presenta un creciente lugar en las exportaciones de países como Brasil, Chile o Argentina, así como existe también un creciente interés de Rusia por esos mercados.

Venezuela, el mayor aliado

Asimismo, América Latina también es interesante para Rusia como zona de inversiones en áreas prioritarias, como las industrias extractora y procesadora, las infraestructura y la energética, incluida la nuclear.

No es de menospreciar que durante la visita de Medvédev a Caracas se tratara el propósito de Venezuela de construir una central nuclear en el noroeste del país junto a tratar una mayor venta de armamentos y cooperación militar.

Venezuela, con contratos por 4.000 millones de dólares, se ha convertido en el principal cliente latinoamericano de la industria militar rusa, dejando atrás a Nicaragua, Cuba y Perú, que recibieron armas rusas en tiempos soviéticos.

Ante esto, el vicealmirante de la Marina de Venezuela retirado, Jesús Briceño, en una entrevista para El Comercio, manifestó que las maniobras realizadas por Rusia en Venezuela no son tan ingenuas “como las quieren hacer aparecer” y podrían significar un peligro para el hemisferio.

Briceño aseguró que los buques tienen alta capacidad nuclear, pero su verdadero peligro reside en que son naves equipadas para un tipo de guerra electrónica. Y no es para menos recordar que los rusos son expertos en guerra submarina y de superficie, aunque aún no logran superar, desde 1914, a los portaaviones norteamericanos.

Así, mientras que presidentes como Chávez están pensando cómo hacer para contrarrestar la supuesta amenaza norteamericana, el imperialismo ruso está penetrando estratégicamente, como cuando lo intentaron hacer en Cuba y originaron la crisis de los misiles con Estados Unidos.

Finalmente, todo se podría resumir en las palabras de Medvédev en Lima, antes de que viajara a Venezuela: “Con muchos estados teníamos serias, poderosas relaciones en la era soviética y queremos recuperarlas”.

Leia Mais…

Entrevista al Embajador de Israel en Perú



Diversos tópicos y diferentes miradas. La visión del Israel en el conflicto en Gaza. Su política interna y sus relaciones con el mundo. Los procesos de negociación que llevaron el cese al fuego en Gaza.

El Embajador Mansour lleva tres años en su cargo, antes prestó su servicio militar de forma regular, finalizando con el rango de coronel. Ha realizado estudios en Historia del Medio Oriente y en Administración Internacional de Empresas.

Asimismo, ha sido viceprefecto regional en su país, entre 1991 y 1994, y como tal, encargado de 21 municipios, ciudades y pueblos. Fue Cónsul en la ciudad de Bombay, India, de 1996 a 1999, y Embajador en la ciudad de Hanoi, Vietnam, de 1999 al 2001. Desde el 2003 a la fecha trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, como Director Adjunto del Departamento de Proyectos y Director de Proyectos de Cooperación Técnica en Asia y Medio Oriente.

¿Cómo definiría la situación que se vivió en Gaza, entre Israel, y Palestina?

La situación fue muy complicada, por lo mismo que el tema es muy sensitivo. El Estado de Israel, en todos sus años de independencia, ha pasado por siete guerras. Hace tres años, el pueblo judío se retiró de la Franja de Gaza, justamente por evitar más conflictos, sin embargo Hamás venía constantemente lanzando misiles a los pequeños pueblos al sur de Israel, tal es el caso de la capital de sur, Beer Sheva, donde se veían amenazados los colegios, universidades, tiendas, etc.

¿Qué es lo que pide Palestina?

Ellos señalan que el pueblo israelí está invadiendo su territorio en la Franja de Gaza, cuando nosotros nos retiramos de allí hace tres años. Habría que preguntarles con qué afán seguían atacando al sur de Israel.

Nuestro Estado es democrático y respeta los derechos humanos de los demás, pero también tenemos el derecho de defender a nuestra población. Además, hace cinco años Israel declaró que Palestina tenía el derecho como país para vivir pacíficamente junto al Estado de Israel.

¿Y por qué no aceptan dicha declaración?

El grupo Hamás, al igual que otros grupos fanáticos, no aceptan la existencia del Estado de Israel. No quieren a un Estado Israel, al lado de Palestina, en otras palabras desean desaparecer a Israel del mapa mundial.

Hace 60 años el pueblo judío pasó el Holocausto y no queremos pasarlo de nuevo, por lo que aplicamos nuestro derecho de defensa. La población judía es muy pequeña, de tan solo 14 millones, de los cuales la mitad se encuentran en Israel, y la otra mitad alrededor del mundo, por lo que nuestro Estado no va a permitir otro Holocausto ni por parte de Palestina, ni por otros países como Irán, que declararon abiertamente sus deseos de desaparecer a Israel. Pasamos siete guerras para lograr la paz a través de nuestra independencia, no para generar más guerras.

¿Pero han sido muchas víctimas por parte del lado Palestino?

Nosotros no estamos felices por la guerra. Lamentamos mucho los muertos, pero no tenemos otra alternativa, mientras que el lado de Palestina no concrete ni respete nuestros acuerdos.

Esto debido a que por un lado nos encontramos con negociaciones con el Gobierno de Palestina, mientras que los grupos fanáticos como Hamás siguen enviando 30 o 40 misiles diarios al sur de Israel. Así no se puede llegar a ningún acuerdo concreto.



¿Por qué el Estado de Israel no aceptaba los tratados para un cese al fuego?

No podemos vivir tranquilos mientras no exista una garantía para la seguridad de nuestra población. ¿De qué nos servía un acuerdo de seis meses?, tan solo era una pausa para que el grupo Hamás siga lanzando misiles.

Eso quedó demostrado cuando se estaba realizando el retiro de nuestra tropa en Gaza, y Hamás seguía lanzando misiles a nuestra población, al igual que en las tres horas de tregua que dimos para que ingrese ayuda humanitaria, ellos no la respetaron y atacaron.

Nosotros estamos felices de que no haya tantos muertos de parte de Israel, pero pareciera que la gente estaría feliz si los misiles de Hamás hubieran matado la misma cantidad de israelíes.

Como le digo, todos los países tratan de que firmemos acuerdos con el Gobierno de Palestina, cuando el verdadero temor por parte nuestra es Hamás y los demás grupos fanáticos que no entienden de acuerdos ni de derechos humanos. La gente se olvida que estos grupos se encuentran en la lista de agrupaciones terroristas.

¿Quiénes actúan como pivotes estratégicos al lado de Palestina?

Hay varios países que están abogando por la delimitación de una frontera entre Israel y Palestina. Por ejemplo, existen conversaciones con Siria para llegar a un acuerdo de paz, donde en la frontera no existe movimiento bélico hace 35 años por ninguna de las dos partes.

El problema, una vez más, es que aparecen cada cinco años nuevos grupos fanáticos que no quieren convivir con el Estado de Israel. Hace muchos años se pensaba que no podíamos llegar a un acuerdo de paz con Egipto, pero llegó un líder fuerte que supo tomar la decisión correcta y aceptó vivir en paz con Israel, y ahora tenemos acuerdos bilaterales.

Tenemos paz con Jordania que es un país fuerte que ha sabido controlar a los grupos extremistas que no quieren escuchar nada, hacer lo que quieren e implantar su ideología.

Líbano, que es el único país árabe-cristiano en el mundo, es otra cuestión puesto que Hizbala quiere transformarlos en chiíta-musulmán, el cual además atacó la frontera internacional con Israel.

¿Se podría calificar al actuar de Hamás como una clase de racismo religioso?

No lo sé, pero ojalá que no estemos frente a un racismo religioso porque de ser así estaríamos volviendo a la ideología de Osama Bi Laden, quien decía que necesitaba que solo exista la religión musulmana para que mejore el mundo.

No sería factible que se vuelva alas guerras entres religiones puesto que es más peligroso a nivel mundial. Existen millones de musulmanes que viven en comunión con cristianos, y no podemos permitir que grupos extremistas malogren y rompan esta relación.

Hay que entender que no se puede obtener lo que se quiere, sino que podemos llegar a un consenso donde podamos vivir las dos partes en armonía y paz. Las religiones se crearon como leyes para hacer el mundo mejor, cuando se utilizan como medios para otros intereses es muy peligroso.

¿Cómo ve el tema de proporcionalidad desde el punto de vista Israel?

En este caso, la proporcionalidad se está usando para responder a intereses. Es decir, proporción es que un misil alcance una escuela en Israel, e inmediatamente nosotros ataquemos una escuela en Palestina.

Proporción acaso es un grupo terrorista quiere atacar un grupo indefenso que no quiere problema. Nosotros no podemos permitir que nuestros civiles vivan amenazados por los misiles de Hamás.

La prensa dice que cuando Hamás manda un misil al lado Israel sin chequear a donde se dirige no es importante, y cuando Israel hace lo mismo no es justo.

Otros pregunta es por qué por el lado de Palestino hay miles de muertos mientras que por Israel tan solo cinco. Esa no es una pregunta justa, debido a que Israel tiene el derecho a defenderse. O es que esperan una actitud pasiva de Israel cuando nuestra población es atacada.

Parece que nadie recuerda cuando Hamás enviaba los llamados “niños bomba”, los cuales ocasionaron varias bajas en la población israelí. Tienen que entender que nuestra postura es defensiva. Hace tres años nos retiramos de Gaza a pesar de que varias familias israelíes se vieron perjudicadas por tener sus tierras de cultivo allá.

Además estamos en negociaciones con el presidente de Palestina. Entonces no se entiende qué es lo que quiere Hamás. Nosotros ya no queremos nada en Gaza, tan solo que se deje de atacar al sur de Israel.



Entonces, ¿Qué se espera con este alto al fuego en Gaza?

Simplemente que Palestina nos acepte como un Estado que quiere vivir en paz, que ya no quiere más guerras. Asimismo, esperamos que los otros países establezcan relaciones diplomáticas con nosotros.

No queremos llegar a otra operación, nuestro deseo de no entablar otra operación militar es grande. Mientras que todos sepan respetarnos los unos a los otros, todos podremos vivir eso. Se tiene que llegar a un consenso donde no confluyan intereses fanáticos como los que establecen los grupos terroristas.

El pueblo Palestino es inteligente y tiene que entender que las negociaciones de paz no tienen que incluir a Hamás. Tienen que establecer un mandato fuerte en el Gobierno que permita que el pueblo Palestino viva en paz, así como el Gobierno de Israel quiere la tranquilidad para su pueblo.

Y con esto esperamos que países como Irán entiendan que queremos vivir en paz, fuera de conflictos que lleven a la muerte de víctimas inocentes.

Para terminar, ¿Cómo ve en el futuro al gobierno de Barack Obama con relación a Israel?

La relaciones entre el pueblo israelí y americano son buenas y esperamos que sigan así. Es importante quién es el presidente, y en este caso Obama es inteligente y práctico. Sabemos que conoce las necesidades de los pueblos y trabajará en aras de la convivencia mundial.

Su trabajo será responsable e importante en lo que respecta a llevar a la paz entre todos los países de Medio Oriente. Por algo se dice que es el presidente del mundo, y por ende tiene que luchar por la paz mundial.

Leia Mais…

Una nueva clase de hegemonía global



A estas alturas, cuando Barack Obama ya es presidente de la primera potencia mundial, hablar sobre el hecho de que es el primer presidente afroamericano en la historia de encasillamiento étnico en que ha vivido la población norteamericana a lo largo de los 43 presidentes de su historia es lo menos importante, por no decir irrelevante.

A esta altura del partido, es conveniente analizar el contexto geopolítico que le espera al presidente cuyo segundo nombre es Hussein, el cual tiene mucho que ver con la integridad, beneficio y seguridad de todo el mundo.

Sin embargo, primero hay que entender en que se basa la política de Estados Unidos, para así poder comprender el tablero geopolítico en el que se moverá Barack Obama durante toda su estancia en la Casa Blanca.

Política Interna

Ustedes saben que la política norteamericana se basa en que son varios Estados que se unen en un solo país, es decir, cada Estado tiene su propia política que trae consigo una constitución con leyes autónomas. Tanto es la autonomía de cada Estado que, para pasar a un reo de un Estado a otro, este tiene que ser extraditado.

Es así como existen tantos partidos republicanos como demócratas, los cuales poseen una mini política, lo que genera una política localista, donde la información política americana es muy provinciana, donde se habla del Estado como si fuera el mundo, y el mundo exterior no interesa. Con decirles que más de la mitad del congreso estadounidense no tiene pasaporte (su mundo empieza y termina en Estados Unidos).

Es allí donde Obama tendrá que aplicar toda su influencia para manejar las diferentes políticas, además de lidiar con los republicanos, para después poder implementarse en la política exterior, puesto que como dice el dicho “si uno no se conoce bien a sí mismo, menos conocerá a los demás”.

Además de que Obama tendrá que padecer la ala extrema derecha en la que se ha sumergido el partido republicano en los últimos años, el cual llevó a MacCain -que era un moderado- a imponer los propios intereses del partido como aceptar a Sarah Palin, una política que, al fin y al cabo, lo llevó a perder las elecciones.

El partido republicano posee una política unilateral, fundada en un nacionalismo patriótico que ha terminado en la militarización del partido con fines de controlar el mundo.

Tal es el caso de la creación de la ONU, fundada a la cabeza de Theodore Roosevelt para que, de manera sutil, sea el instrumento norteamericano para dominar el mundo.

Cabe recordar que el consejo de seguridad lo conformaban los permanentes, y si no los recuerda, fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, La Unión Soviética y China, los cinco vencedores de la guerra.

Por ello Obama, tendrá que erradicar, por decirlo de alguna manera, todo ese memorandun de política para implementar su tan prometida política multilateral para afianzar su geoestrategia política en el agitado tablero mundial que esta situado el mundo, no solo en Eurasia, sino también en Latinoamérica.


Política Exterior

En lo que respecta a temas bélicos, deberá sacar esa política de guerra preventiva tan aplicada por George W. Bush, donde reinaba el lema “si pienso que me van a atacar, ataco primero”.

Cabe recordar que Bush (papá) inició la guerra del Golfo, al igual que su hijo George W. Bush, quien intervino en Irak al margen de la ONU, es decir, sin una resolución de permiso correspondiente del Consejo de Seguridad.

Más aún, Bush (hijo) firmó esa resolución preparada por Condolezza Rice donde estipulada la “guerra preventiva”, como parte de la política exterior norteamericana.

Allí es donde Obama deberá volver el multilateralismo a la ONU, buscar un consenso con los países aliados para crear una acción colectiva contra el terrorismo y los países agresores. Sin duda, uno de los ítems con el que Colombia espera ser gratificado en su inalcanzable lucha con las FARC.

Ahora bien, otro punto que le permitió a Obama proclamarse el presidente número 44 de Estados Unidos es el hecho de apoyar a la protección del medio ambiente, cosa que los republicanos rechazaban por el afán de defender los intereses de las empresas de gran poder que de alguna u otra forma dañan el ambiente, en otras palabras, lo consideran una “joda” para su devenir empresarial.

No es difícil recordar que George W. Bush mandó a sacar la firma de Estados Unidos del Protocolo de Kyoto apenas asumido el mando, el cual se había firmado en el gobierno de Clinton. Por no mencionar que Bush nombró en los cargos de ambientalistas a ex dueños de empresas denominadas “contaminantes”.

Es así como Obama deberá restablecer toda la estructura de defensa ambiental en Estados Unidos que le permita afrontar el cambio climático y que, además, pueda ser establecido en las diferentes partes del mundo para un beneficio global, no por nada es la presidente de la primera potencia, que en pocas palabras quiere decir el presidente del mundo.

En lo que respecta a Irak, tiene que sacar las tropas sin destruir el país. Así como reforzar la policía iraquí y fuerzas armadas, pero con un control de tropas se seguridad de la ONU, la cual se convierta en un órgano regulador para el gobierno iraquí y así este pueda subsistir.

Ante ello, en su discurso resaltó que los estadounidenses hayan elegido “la esperanza en lugar del miedo”, cuando adelantó la retirada “responsable” de las tropas de Irak, además indicó que este hecho garantiza “una derrota” a la “vasta red de violencia y odio” que estaría en guerra con Estados Unidos.

En la misma senda es que deberá ser mediador de Medio Oriente, lo que incluye dejar de lado ese ahínco de Bush por implantar el denominado “American Way of Life” en Medio Oriente, donde Israel era usado como ventana para demostrar la política que Bush planteaba implantar en esas tierras.

Allí, Obama tendrá la ardua labor de evitar los conflictos como los de Gaza, en el cual ya tiene que ir efectuando una imposición a fin de evitar que regrese la Fuerza Armada Israelí por ataques de Hamás.

En lo que a crisis financiera internacional, Obama se traga todo el mal manejo de Bush. Si bien era una crisis que se venía venir, es interesante recalcar que las mayores crisis financiera siempre se han dado sobre el mandato de gobiernos republicanos (generada por ellos de paso), mientras que los demócratas, por el otro lado, siempre han sido los encargados de solucionarlos. Tal es el caso de Theodore Roosevelt que tuvo que ir solucionando los problemas que generaba la crisis del 29, al sustituir al republicano Herbert Clark Hoover.

No hubo regulación del gobierno de Bush sobre a quién, cuánto y cómo prestaban dinero a la gente. En este sentido, la política de Bush fue el extremo de lo que hizo Ronald Reagan, donde la política económica era desreguladora, o como nos gusta llamarla en Latinoamérica: Liberal.

Por ello, Obama deberá plantear un capitalismo con un Estado interventor, donde el Gobierno controle, regule e incentive a otros a dirigir la economía por el buen camino del control que permita al mundo afrontar de buena cara la crisis financiera global.

Esta política intervencionista que es criticada por la Nueva Derecha, al decir a desnaturalismo al capitalismo por anular su capacidad creativa y racionalidad yendo con el libre mercado creando riqueza, además de buscar la igualdad social es, quieran o no, la que conducirá a reconstruir la política económica internacional.

En lo que confiere a Latinoamérica, Obama, a pocas horas después de asumir el cargo, pidió suspender durante cuatro meses los juicios a las personas retenidas en la prisión de la base militar de Guantánamo, centro en Cuba que prometió cerrar en un corto tiempo.

En la misma isla de Cuba se viene dando un despliegue diplomático de varios mandatarios de América Latina, que han viajado a la isla con un mensaje claro al nuevo presidente estadounidense: que ponga fin al bloqueo económico que mantiene contra Cuba desde hace más de 45 años.

Por su parte, el Gobierno de Argentina dijo que confía en que el mensaje dado por Barack Obama al asumir la presidencia de EE.UU. se “traduzca” en “más multilateralismo”, “más economía real” y un mayor diálogo con Latinoamérica.

Mientras que el presidente venezolano, Hugo Chávez, deseaba que la llegada de Obama al poder “marque un cambio de verdad en las relaciones de Estados Unidos con los países del tercer mundo”.

No obstante, Chávez advirtió también: “Que nadie se haga aquí ilusiones, pues se trata del imperio norteamericano”.

Por el lado de la población, el reclamo unánime de los latinos que viven en EE.UU. es que apruebe una reforma migratoria que legalice a los más de 12 millones de indocumentados y acabe con las redadas y las deportaciones.

Así pues, como afirmaron los diferentes analistas: el discurso de investidura del presidente Barack Obama, el cual duró 18 minutos y 10 segundos, fue audaz, tuvo fuerza, transmitió realismo y esperanza, y trasladó el mensaje de la transformación, absteniéndose de referirse a ellas de históricas, por lo menos de momento.

Las promesas están hechas, las palabras dichas, y las cartas sobre la mesa. Una nueva clase de hegemonía tiene que empezar a forjarse. No creo en nada de eso que llaman “La era de la esperanza”, puras palabrerías políticas. Obama tendrá que proteger su hegemonía global ante las hegemonías regionales que vienen en crecida como son el caso de China e India.

A parte, el objetivo de la política estadounidense al mando de Obama debería ser benéfico y visionario: dar forma a una comunidad global verdaderamente corporativa frente a tales males que se afrontan (crisis financiera, cambio climático, conflictos bélicos, etc).

La formulación de una geoestrategia global, donde esté incluido, no solo Eurasia, sino también Latinoamérica es preponderante para la creación de esta nueva hegemonía.

Del dicho al hecho, hay un gran trecho, recita un lema popular. Sin embargo, prefiero dejarlos con la señora Esther, una maestra cubana jubilada que resumió, sin pretenderlo, el sentir de muchos otros: “Bush fue tanto desastre que siempre el que llegue después (…) no podrá ser nunca peor, sino siempre mejor”.

Leia Mais…

El hito que reinvindicó la igualdad de razas en EE.UU.


El hecho de que Barack Obama haya sido electo como el primer presidente negro de los Estados Unidos, significa un nuevo rumbo en el marco de la lucha constante de las personas de color –por más de dos siglos– en aras de la igualdad racial.

Para el analista internacional, César Arias Quincot, este acontecer marca un hito en la sociedad norteamericana que aún vive en un encasillamiento étnico. El especialista sostiene que «el hecho implica que más personas de color lleguen a las más altas esferas del poder, no solo en Norteamerica, sino en otros países que aún persisten en discriminaciones raciales».

Una sola raza.
Arias Quincot explica que «el racismo proviene de dos raíces: la ideológica y la teológica». Agrega que «todo ha nacido de adhesiones pasionales y contraposiciones simplistas, como el típico ‘nosotros y los otros’, ‘los buenos y los malos’, ‘los blancos y los negros’».

En la historia contemporánea, Hitler exterminó a los miembros de las razas ‘inferiores’; el fascismo, por su parte, enseñaba en la escuela: «Dios maldiga mil veces a los ingleses», por ser el pueblo de las cinco comidas, y por ende, supuestamente unos glotones inferiores.

Sin embargo, en estos días el racismo suele confundirse con la xenofobia, es decir, el odio hacia los extranjeros. No obstante, existen diferencias entre ambos conceptos, puesto que el primero es una ideología de superioridad, mientras que el segundo se refiere a un sentimiento de rechazo dirigido solo contra los foráneos.

Asimismo, existen otras confusiones con el etnocentrismo, el clasismo, el colonialismo, e incluso la homofobia. También está la discriminación racial, un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre es así.

En lo que respecta al Perú, Arias Quincot dice que los esclavos llegaron al país en la época de la conquista de América, donde la mayoría eran africanos y se aclimataban bien a la costa, como es el caso de Ica. Desde ese momento empezó el racismo contra las personas de color en nuestro país.

Frente a ello, Jorge Bruce, psicoanalista y autor del libro Nos habíamos choleado tanto, opina que «pese a las manifestaciones de discriminación racial que se dan a diario en nuestro territorio, el peruanismo «cholear» es el que mejor integra a todos en el habla de los peruanos».

Así, hablar de racismo en el Perú, significa mencionar esa gesta persistente de discriminación entre serrano y costeño, indio y criollo, entre lo rural y urbano, lo cual deviene en una distancia cultural, social, política y económica entre los estratos sociales.

Debido a estas diferencias, se celebró el Día de la Raza, nombre con el que se conmemora la fiesta del 12 de octubre en recuerdo del avistamiento de tierra por el marinero español Rodrigo de Triana, en 1492, luego de haber navegado por más de dos meses, en lo que posteriormente se denominaría América.

Esta fecha marca el nacimiento de una nueva identidad, producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

Lucha perenne.
Para las personas de color, quienes han sido los más afectados en lo que a segregación racial se refiere, el triunfo de Obama es una reivindicación moral a la batalla permanente que han sostenido a través de la historia.

De esta manera se materializa el gran sueño del líder de los derechos civiles, Martín Luther King Jr., quien en 1963 manifestó su deseo de igualdad racial diciendo que «algún día sus cuatro hijos vivirían en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad»

Antes de las enmiendas constitucionales del país del norte, se protegía la esclavitud y legalizaba la subordinación racial. Hoy, un senador afroamericano de 47 años logró lo imposible: ser presidente de la primera potencia mundial.

Y en lo que respecta a nuestro país, mi querido amigo blogger ¿cree que algún día superaremos ese malicioso vicio de ‘cholear’ y podremos contemplar una igualdad de razas? ¿cuánto tiempo pasará para que pase eso?

Leia Mais…